La Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, conglomera todas las iniciativas en torno a esta especie en el país y ha impulsado la generación de la Estrategia Nacional para la Conservación del Jaguar.


El Jaguar en México
El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo (después del tigre y el león)

Misión
Generar, implementar y promover acciones estratégicas entre los organismos e instituciones involucradas, que contribuyan a la conservación del jaguar y su hábitat en México.

Visión
Contar con un organismo a nivel nacional que sirva como eje rector en la toma de decisiones relacionadas con la conservación del jaguar y su hábitat en México..
MÁS DE 60 MIEMBROS FORMAN PARTE DE LA ANCJ
Colaboradores y Amigos de la ANCJ
HISTORIA

Hasta inicios de la década de los 80’s, se sabía muy poco de la ecología y conservación del jaguar por lo que de manera conjunta especialistas y gobierno federal iniciaron una serie de estrategias y acciones en materia de conservación del jaguar en México. En 1987 se prohibió la cacería del jaguar y en 1994 se le incluyó en la lista de especies en peligro de extinción (SEDUE, 1987; SEMARNAT, 2010).
El creciente interés que sobre el jaguar se ha generado en México desde el año 2000, se refleja en la formación del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar, órgano técnico consultivo de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El subcomité fue integrado por representantes de la Academia y organismos no gubernamentales (ONG) y su misión fundamental era el desarrollo e implementación del Programa de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) para lo cual se establecieron las
bases para promover la participación conjunta de las instancias del gobierno, así como de la sociedad, con el fin de lograr la conservación del jaguar en México.
A fin de consolidar e implementar las acciones planteadas en el PREP y otras consideradas de relevancia se planteó el Programa de Acción para la Conservación del Jaguar en México (PACE jaguar). Entre los objetivos del Pace Jaguar estuvo identificar amenazas y acciones necesarias, así como las metas esperadas a corto y mediano plazo, para cada una de las regiones prioritarias para la conservación del jaguar del país (CONANP, 2009).
En el 2005 se llevó a cabo la Declaratoria del “Año del Jaguar” en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche. Una de las actividades de mayor relevancia en el marco del año del Jaguar, es el desarrollo del primer simposio “El jaguar Mexicano el Siglo XXI: Situación Actual y Manejo”, en donde se reunieron más de 40 expertos en el estudio del jaguar provenientes de universidades, organizaciones no gubernamentales, gobierno federal e iniciativa privada, con el objetivo de identificar acciones para tratar de garantizar la sobrevivencia de las poblaciones de esta especie a largo plazo en nuestro país. Entre las conclusiones de este simposio, se resaltó la necesidad de realizar acciones concretas para reducir el riesgo de extinción.
Después de este simposio se han organizado anualmente otros simposios denominados “El jaguar Mexicano en el Siglo XXI,” en los que se identificó la necesidad de contar con información actualizada sobre la distribución del jaguar, su tamaño poblacional y la abundancia de sus presas en todo el territorio nacional. Así surgió un ambicioso proyecto “El Censo Nacional del Jaguar en México” denominado Cenjaguar. Para el desarrollo de los trabajos del CENJAGUAR y su implementación se realizaron reuniones y talleres regionales como la I Reunión de Trabajo y Taller de Fototrampeo Regional Pacífico Sur para el Censo Nacional del Jaguar y sus presas, en marzo del 2008, con la asistencia de los investigadores y especialistas.
En los simposios y en el censo nacional del jaguar quedó claro que las posibilidades de proteger a la especie a largo plazo se reducen debido a la falta de estrategias sólidas para su conservación. La enorme complejidad que representa salvar al jaguar en estado silvestre en México requiere de un esfuerzo sostenido a gran escala, que puede llevarse a cabo a través de un grupo de trabajo interdisciplinario con acciones a corto y largo plazo, el cual estará facultado para la toma de decisiones inmediatas que detengan la pérdida de poblaciones de la especie a nivel nacional.
Así mismo, se requiere una iniciativa que tenga como fin asegurar la supervivencia de la especie y potenciar los beneficios que éste provee a los ecosistemas y la sociedad. Por tal razón, se establece la “Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar”, que agrupa a la mayoría de especialistas tanto de investigación como de conservación y educación de la especie en todo el país, los cuales han llevado a cabo reuniones desde hace más de 10 años en torno a la formulación de soluciones para frenar la desaparición de este felino.
Hasta inicios de la década de los 80’s, se sabía muy poco de la ecología y conservación del jaguar por lo que de manera conjunta especialistas y gobierno federal iniciaron una serie de estrategias y acciones en materia de conservación del jaguar en México. En 1987 se prohibió la cacería del jaguar y en 1994 se le incluyó en la lista de especies en peligro de extinción (SEDUE, 1987; SEMARNAT, 2010).
El creciente interés que sobre el jaguar se ha generado en México desde el año 2000, se refleja en la formación del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar, órgano técnico consultivo de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El subcomité fue integrado por representantes de la Academia y organismos no gubernamentales (ONG) y su misión fundamental era el desarrollo e implementación del Programa de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP) para lo cual se establecieron las bases para promover la participación conjunta de las instancias del gobierno, así como de la sociedad, con el fin de lograr la conservación del jaguar en México.
A fin de consolidar e implementar las acciones planteadas en el PREP y otras consideradas de relevancia se planteó el Programa de Acción para la Conservación del Jaguar en México (PACE jaguar). Entre los objetivos del Pace Jaguar estuvo identificar amenazas y acciones necesarias, así como las metas esperadas a corto y mediano plazo, para cada una de las regiones prioritarias para la conservación del jaguar del país (CONANP, 2009).
En el 2005 se llevó a cabo la Declaratoria del “Año del Jaguar” en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche. Una de las actividades de mayor relevancia en el marco del año del Jaguar, es el desarrollo del primer simposio “El jaguar Mexicano el Siglo XXI: Situación Actual y Manejo”, en donde se reunieron más de 40 expertos en el estudio del jaguar provenientes de universidades, organizaciones no gubernamentales, gobierno federal e iniciativa privada, con el objetivo de identificar acciones para tratar de garantizar la sobrevivencia de las poblaciones de esta especie a largo plazo en nuestro país. Entre las conclusiones de este simposio, se resaltó la necesidad de realizar acciones concretas para reducir el riesgo de extinción.
Después de este simposio se han organizado anualmente otros simposios denominados “El jaguar Mexicano en el Siglo XXI,” en los que se identificó la necesidad de contar con información actualizada sobre la distribución del jaguar, su tamaño poblacional y la abundancia de sus presas en todo el territorio nacional. Así surgió un ambicioso proyecto “El Censo Nacional del Jaguar en México” denominado Cenjaguar. Para el desarrollo de los trabajos del CENJAGUAR y su implementación se realizaron reuniones y talleres regionales como la I Reunión de Trabajo y Taller de Fototrampeo Regional Pacífico Sur para el Censo Nacional del Jaguar y sus presas, en marzo del 2008, con la asistencia de los investigadores y especialistas.
En los simposios y en el censo nacional del jaguar quedó claro que las posibilidades de proteger a la especie a largo plazo se reducen debido a la falta de estrategias sólidas para su conservación. La enorme complejidad que representa salvar al jaguar en estado silvestre en México requiere de un esfuerzo sostenido a gran escala, que puede llevarse a cabo a través de un grupo de trabajo interdisciplinario con acciones a corto y largo plazo, el cual estará facultado para la toma de decisiones inmediatas que detengan la pérdida de poblaciones de la especie a nivel nacional.
Así mismo, se requiere una iniciativa que tenga como fin asegurar la supervivencia de la especie y potenciar los beneficios que éste provee a los ecosistemas y la sociedad. Por tal razón, se establece la “Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar”, que agrupa a la mayoría de especialistas tanto de investigación como de conservación y educación de la especie en todo el país, los cuales han llevado a cabo reuniones desde hace más de 10 años en torno a la formulación de soluciones para frenar la desaparición de este felino.
¿QUÉ HACEMOS?

Misión:
Generar, implementar y promover acciones estratégicas entre los organismos e instituciones involucradas, que contribuyan a la conservación del jaguar y su hábitat en México.

Visión:
Contar con un organismo a nivel nacional que sirva como eje rector en la toma de decisiones relacionadas con la conservación del jaguar y su hábitat en México.
Objetivos:

Desarrollar proyectos y productos enfocados a la generación de información que contribuyan a la conservación del jaguar, sus presas y su hábitat.

Facilitar el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Conservación del Jaguar, encaminada a generar acciones prioritarias que contribuyan en la toma de decisiones relacionadas con la conservación del jaguar, sus presas y su hábitat.

Contribuir a la construcción de estrategias que establezcan los vínculos necesarios entre organizaciones para garantizar la conservación del jaguar, sus presas y su hábitat.

Establecer una agenda de trabajo coordinada entre instancias de carácter ecológico, político, económico y social para dirigir esfuerzos en común hacia la conservación del jaguar, sus presas y su hábitat.